Las prestaciones que brinde la cubierta elegida dependerán de las características que esta posea; el diseño de la cubierta definirá la tracción, velocidad y agarre, esas condiciones varían según sus compuestos y durezas, perfil, relieve y presión de inflado.
La tracción tiene suma importancia al trepar, en curvas o en terreno resbaladizo y será más notoria aun según la presión interior que contenga y la regulación de la suspensión.
No existe la cubierta ideal para todas las superficies, la que se comporta óptimamente en ripio no lo hace de la misma manera en barro, tierra dura o pavimento.
Una cubierta con tacos altos y separados tiene muy poca tracción en superficies duras o pavimento, debido que los tacos tienden a doblarse bajo la intensa carga, mientras que otra cubierta con taqueado pequeñoy junto no presenta deformación alguna, por consiguiente mayor tracción y velocidad en ese mismo terreno.
La teoría indica que la resistencia al rodar disminuye con mayor presión de aire interna y menor superficie de pisada, pero hoy en día con tantas opciones podemos elegir la cubierta acorde al terreno y colocarle la presión adecuada a nuestro peso haciéndola muy rodadora.
La presión interior influye notoriamente en los cubiertas que poseen sistemas de protección contra pinchazos denominadas Protek, ya que la malla de kevlar incorporada bajo la banda de rodadura las hace más duras, por lo tanto se aplanan muy poco con menor presión de aire interior, su contacto vertical contra el suelo es mínimo y aunque su peso siempre es mayor que las estándar ruedan mucho mejor en terrenos duros.
La mayoría de los fabricantes de cubiertas como Michelin®, Continental®, Schwalve® y Hutchinson® proveen al mercado del MTB un tipo de cubierta con la banda de rodamiento combinada en su relieve, un compuesto duro en el centro y otro más blando en los costados de la pisada, este ultimo mejora mucho la adherencia cuando la bicicleta esta inclinada doblando una curva.
Muchos diseños suelen disponer una banda central lisa o con muy poco relieve y tacos en los laterales; este tipo de cubiertas pertenecen a las denominadas semi slick, siendo ideales para el terreno duro ya que prácticamente no tienen fricción en su pisada vertical y son muy confiables al doblar, pero no son las ideales donde se requiera tracción para trepar.
Como esta conformada una cubierta
El 90% de las cubiertas actuales en el mercado son del tipo clincher (en forma de "U"), las cuales necesitan de una cámara para mantenerse hinchadas a menos que sean tubeless (sin cámara), pero para estas últimas se requiere una rueda o aro especial; aunque también es posible modificar la llanta tradicional convirtiéndola a hermética.
Debemos contemplar que las cubiertas tubeless solo apoyan bien en los aros tubeless; en aros que no lo son y fueron convertidos a herméticos es imposible talonarlas con un inflador, requiriendo darle aire en forma violenta con compresor de taller.
Las cubiertas tubeless son más pesadas que el modelo similar con cámara, ya que las primeras poseen mayor espesor de caucho en toda su carcasa; esto es necesario para evitar la pérdida del aire interior a través los microporos que tiene su superficie. 
Las cubiertas tradicionales están desarrolladas con aros de alambre en el talón, estos las mantienen bien apoyadas contra el aro de la llanta sin posibilidad que destalonen o se desinflen por un golpe; en los modelos con mayor desarrollo en lugar de alambre poseen un cordón de Kevlar que las hace más livianas, pero menos seguras en los impactos.
¿Que es el aro en la cubierta?
Un aro es un enrollamiento (varias vueltas), el mismo puede ser de acero, cobre o kevlar, está recubierto con telas y caucho formando parte del talón de la cubierta que apoya en el interior de la llanta.
Los aros son rígidos si están fabricados de cobre o acero y flexibles si son de kevlar o aramida; estos últimos son más livianos y permiten plegar el neumático para su almacenamiento.
¿Que es la carcaza de la cubierta?
En la cubierta hay dispuestas varias capas de hilos en forma de tela, ellas están superpuestas y perpendiculares entre sí de tal manera que conforman la carcasa; estos hilos pueden ser de Nylon, Poliamida, Aramida o Kevlar y están entrelazados de un talón al otro.
El grosor de esta capa mallada determinara la calidad de la cubierta; la densidad de esta malla se mide en TPI (Threads Per Inch, hilos por pulgada), cuanto más alto el valor mayor densidad posee la malla, por lo tanto menor cantidad de caucho para recubrir la cubierta y por lo tanto más liviana.
A modo de ejemplo una carcasa 33 TPI posee un tejido de baja densidad con hilos gruesos, esto hace que el neumático sea rígido; por lo contrario si dispone 127 TPI es un tejido de alta densidad con hilos más finos que lo hacen más flexible, por ende mayor confort y suavidad al rodar.
El dibujo o taqueado que recubre la cubierta suele ser de diferentes compuestos y durezas, esto depende del destino para el cual fue fabricada; las cubiertas con alto desarrollo poseen Double Compound, este sistema brinda una banda rodadora central más dura que los laterales.
El objetivo de la tecnología doble compuesto otorga mejores prestaciones sin comprometer la resistencia y duración de la cubierta. Los tacos de la banda de rodamiento no aportan ninguna rigidez estructural, solo brindan la tracción y adherencia al terreno.

¿Que indican los números en una cubierta?
Las cubiertas de bicicletas pueden indicar en su grabado lateral, alguna de las siguientes medidas para similar tamaño de la misma.
Ejemplo: 26x1.35, 26x1-3/8, 26x1-1/4 o 650A.
Esto es posible porque los fabricantes aun no lograron ponerse de acuerdo para expresar los tamaños de los diferentes tipos de neumáticos según donde fueron fabricados; por lo tanto se pueden indicar en fracciones o decimales.
Existen dos formas de medir las dimensiones de las cubiertas para bicicleta; las normalizadas y las usuales.
Las dimensiones normalizadas por la norma ISO/ETRTO se expresan con dos cifras (Ej. 23-622) la primera corresponde al ancho de la cubierta en milímetros, la segunda al diámetro interior de la llanta (aro) tomada donde apoya el talón del neumático.
Las dimensiones usuales se expresan en milímetros (Ej. 700x23) o en pulgadas (Ej. 26x2.10) ambas corresponden al diámetro exterior y ancho de la cubierta.
Hoy en día hay mucho marketing y palabreria intencional para fomentar el consumismo y que las personas se creen; un claro ejemplo es la denominación del llamado rodado 29 o 29er que llego al mercado de Argentina en el 2014 y que en términos ISO es 622mm, siendo su equivalente es el popular rodado 28 de fabricación Aleman de los años 30 expresado en decimales.
En tanto el 27.5 en realidad es un 600B y ambos rodados existen y fueron fabricados en Europa desde los primeros comienzos de la bicicleta con cubiertas de caucho.
Las denominación 700C de ruta y triatlón corresponde al ISO 622mm, es el mismo que el llamado rodado 29 de MTB solo que más angosto; la medida 700B de la bicicleta urbana de paseo tipo Inglesa corresponde a la actual ISO de 635mm.
Las dimensiones mencionadas permiten empardar las viejas con las nuevas siglas, esto quiere decir que si los números coinciden según la tabla de equivalencias adjunta, podríamos instalar una cubierta en nuestra llanta aunque su ancho y circunferencia exterior no sea la misma que teníamos montada.
¿Qué es la ISO y la ETRTO?
La norma ISO alude a International Organización of Standarditazion (Organización Internacional de Normalización) y ETRTO a European Tyre and Rim Technical Organization® (Organización Técnica Europea de Neumáticos y Llantas); sus cometidos consisten en tratar de estandarizar y regular los distintos sistemas de medidas para estos dos componentes.
¿Qué es una cubierta Skinwall?
La tecnología Skinwall (SKW) consiste en que las cubiertas poseen caucho únicamente en la parte central del neumático (banda de rodamiento), mientras que sus laterales son muy finos.
Esta innovación reduce notoriamente el peso e incrementa la flexibilidad del neumático, mejorando el rendimiento y confort.
¿Qué es una cubierta Gumwall?
El sistema Gumwall (GW) se basa en recubrir íntegramente con caucho la carcasa, incluyendo sus laterales; este procedimiento consigue que los costados de la cubierta sean más rígidos y gruesos, brindando mayor protección contra agresiones externas como piedras, ramas y espinas.
Esta técnica incrementa la resistencia a la perforación pero también sube el peso de la cubierta.
Equivalencias en los rodados populares

Actualización
Bicicleteria Furia Shop® Copyright 2004 - 2025
|